La música de América Latina es rica y diversa, pero en algunos casos puede llegar a desaparecer si no se transmite a cada generación. Una forma de preservarla es lograr que sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la ONU. La lista de la cultura mundial crece cada año: ¡descubre los ritmos que representan la región y han sido consagrados!
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en 2020 al ritmo argentino chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad "por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente".
"Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos los que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos", festejó el ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer, a través de un comunicado.
Ahora el chamamé se suma a la lista de ritmos latinoamericanos que ya son Patrimonio de la Humanidad.
Oriundo de la provincia de Corrientes, noroeste argentino, el chamamé se convirtió en la más reciente incorporación de la UNESCO. Escucha a una de sus intérpretes más reconocidas, la argentina Ramona Galarza.
En 2019, la bachata, oriunda de la República Dominicana también fue declarada Patrimonio de la Humanidad. El género musical bailable es muy popular en Latinoamérica, y se le considera un derivado del bolero, merengue y el son cubano.
El reggae integra la lista de la UNESCO desde 2018.
Originado en Jamaica durante la década de 1960, uno de los representantes más reconocidos de este género es el jamaiquino Bob Marley.
El Punto cubano y los Cantos de los Llanos de Colombia y Venezuela son lo que se considera la música campesina, desde 2017 en la lista.
La rumba, de origen cubano es considerada la madre de varios ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones alrededor América Latina. De raíces africanas, se originó en Cuba durante el siglo XIX y se añadió a la lista de la UNESCO en 2016. La cubana Celia Cruz es una de las referentes de la música tropical cubana, incursionando en diversos géneros, entre ellos la rumba.
El vallenato es uno de los géneros clásicos de Colombia, y se ha extendido a los países de la región. Integra la lista desde 2015.
La marimba, oriunda de Colombia y Ecuador también está en la lista desde 2015. Se trata de un instrumento que consolidó a su alrededor todo un género musical muy escuchado en esos países.
Aunque no se trata precisamente de un género musical, la capoeira utiliza instrumentos musicales singulares, como el berimbau para marcar el ritmo de esta "práctica cultural afrobrasileña que combina a un tiempo la lucha y la danza y que se puede considerar una expresión cultural tradicional, un deporte o incluso una especie de arte", explican desde la Unesco.
Desde 2014 es Patrimonio de la Humanidad.
La danza pujllay es oriunda de Bolivia y también es parte de la lista desde 2014.
El frevo es un ritmo surgido en Pernambuco, estado del noreste de Brasil, que deriva de la marcha y del maxixé.
Se lo suele bailar durante el carnaval de dicho estado, y en 2012 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Desde 2010, la icónica música mariachi mexicana integra la lista de patrimonios declarados por la Unesco.
La pirekua es uno de los géneros musicales propios del pueblo p'urhépecha, del estado de Michoacán, de México.
El tango es uno de los géneros más antiguos de la lista, desde 2009. El ritmo rioplatense, de Argentina y Uruguay, tiene múltiples conocidos intérpretes, que llevaron al género a la fama mundial.
El candombe uruguayo se integró a la lista el mismo año que el tango. De raíces africanas, el candombe se caracteriza por el manejo de una percusión característica (a su base se le conoce como clave de candombe) y su vínculo con el carnaval típico del país.
Copyright © 2011 LATINO SHOW MAGAZINE TRADEMARK REGISTERED US
Designed by LSM360. AGENCY