Uno de los gremios más perjudicados por la pandemia en Colombia ha sido el de los realizadores de eventos masivos, ya que enfrentan una nueva realidad que los obliga a hacerle frente a la prohibición de aglomeraciones, previniendo contagios de covid-19.
Ante la imposibilidad de desarrollar esta actividad, en Medellín se creó una alternativa a través de autoconciertos, como un “salvavidas” ante la crisis que enfrentó el sector de ocio y entretenimiento, que estimó pérdidas mensuales de al menos 80.000 millones de pesos al inicio de la pandemia.
Con esta modalidad de conciertos, se dio paso al regreso de eventos de entretenimiento en tiempos de pandemia, por medio de la utilización de vehículos particulares para que diferentes grupos de personas accedieran a palcos separados en grupos de hasta ocho personas.
Uno de los empresarios que le apostó a esta propuesta fue Allan Acosta, CEO de la firma colombiana realizadora de eventos Alive Productions, quien habló con EL COLOMBIANO y contó cómo ha sido la experiencia y resultados de los autoconciertos, que iniciaron en septiembre, pero que se suspendieron indefinidamente a finales de 2020.
“La situación por la pandemia ha sido difícil, sin una pronta solución a la vista. En nuestro caso, en Alive Productions, las pérdidas por cancelación, aplazamientos y gastos de nómina ascienden a 6.500 millones de pesos. Con la iniciativa de autoconciertos encontramos una posibilidad de mantenernos vivos, pero la situación sigue siendo compleja”, aseguró.
Y es que según el empresario, la llegada de la covid-19 interfirió en la realización de 47 eventos que tenía planeados en Colombia y cuatro en Ecuador, lo que implicará gastos adicionales para reprogramar giras, temas publicidad, logística, hoteles, tiquetes, entre otros.
En medio de las millonarias pérdidas, la idea de los autoconciertos fue ingeniada por el CEO de la empresa de realización de eventos paisa Fusión Logística, Alejandro Toro, quien se imaginó un concierto con palcos aéreos que contaran con espacio dispuesto para estacionar los vehículos.
“Gran parte del éxito de los eventos está relacionado con la preparación logística y la producción de campo, por eso tras pensar en esa iniciativa, Fusión Logística nos invita a desarrollar estos eventos e iniciamos la alianza de Fusión al Aire”, explicó Acosta.
Tanta fue la acogida de estos eventos que entre septiembre y diciembre de 2020 se desarrollaron 18 actividades bajo esta modalidad en el país, de la alianza entre Alive Productions y Fusión Logística, contando con protocolos aprobados por el Ministerio de Salud, para cumplir con medidas de bioseguridad en asistentes y trabajadores.
No obstante, a pesar del paso hacia esta “reinvención” de la actividad las condiciones no fueron fáciles, pues según lo estimado por Acosta las utilidades de los autoconciertos están sobre el 10 % de los ingresos totales del evento, a diferencia de un concierto tradicional en el que las ganancias estaban en un 25 %.
Esto, considerando que “como los aforos no pueden ser muy altos por temas de bioseguridad, en estos eventos hemos tenido un promedio de 1.000 personas, con boletería que oscila entre los 120.000 pesos y 320.000 pesos”, apuntó el empresario.
Además, según él, ante esta poca asistencia que se debe cumplir para evitar aglomeraciones y tener adecuada distribución del espacio, también se ven afectados temas como la publicidad, venta de licor, lo que reduce tanto los ingresos totales como la rentabilidad para los promotores y productores.
Dificultades y retos
Más allá del tema económico, esa se convirtió en una alternativa para tener, según los empresarios, una sensación de actividad a pesar de la para obligada por la pandemia, pero con la llegada de diciembre y las diferentes restricciones, la situación no tomó un rumbo positivo.
En ese punto coincidió otro de los voceros del sector del entretenimiento, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares capítulo Antioquia, quien aseguró que a finales de 2020 volvieron los cierres y con ellos las afectaciones a este gremio que se empezaba a recuperar.
“El gremio del entretenimiento nocturno en general, incluyendo ahí a los conciertos, ha visto dos situaciones complicadas a lo largo de la pandemia: los cierres y la falta de apoyos económicos porque falta que las autoridades sean conscientes de la real afectación de nuestra actividad, que se ha detenido drásticamente”, apuntó Valenzuela.
Ante las inquietudes e inconformidad de los dos voceros de la industria del entretenimiento, este medio consultó al Ministerio del Interior acerca de las medidas y apoyos de cara a 2021 para el sector, pero al cierre de esta edición no recibió respuesta al respecto.
En el caso de Medellín, donde nació la alianza de Fusión al Aire, a pesar de que la Secretaría de Desarrollo Económico no se refirió a ningún alivio monetario o apoyo para los realizadores de conciertos, sí destacó que se han tomado medidas para solventar la crisis de sectores como el hotelero, agencias de viajes, restaurantes y bares.
“En casos como los del sector hotelero y de entretenimiento la recuperación económica viene a un ritmo más lento y son los más afectados cuando se toman decisiones para proteger la vida. Por eso construimos una mesa en la que definimos alivios importantes para estos sectores”, explicó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias.
A través de esta mesa se han entablado diálogos que han terminado en medidas como alivios tributarios en plazos para el pago del impuesto predial, así como los gastos de industria y comercio, medidas que no incluyen a los empresarios del sector de conciertos.
En ese contexto, el CEO de Alive Productions le confirmó a EL COLOMBIANO que se decidió suspender por tiempo indefinido la realización de los autoconciertos en el país, al considerar que no cuentan con las garantías suficientes tanto de las administraciones locales como del Gobierno Nacional.
“Hemos sufrido persecución en algunos municipios, aunque las alcaldías nos colaboran, llegan personeros y contralores con acciones de tutela para prohibir estos eventos por temor al contagio, como nos pasó en Ibagué donde hubo pérdidas por 170 millones de pesos por la cancelación. Por eso, los autoconciertos han dejado de ser rentables”, resaltó.
Según él no solo es una cuestión de apoyos económicos, sino también de garantizar espacios para realizar las actividades e impedir que se ordene la cancelación de eventos, a pesar de que cumplen con los requerimientos del Minsalud en términos de desinfección, distanciamiento, y límite de aforos para evitar aglomeraciones.
“A pesar de que estábamos dando pasos de reactivación con iniciativas propias y de que contamos con importantes artistas como Yeison Jiménez, Hebert Vargas, Paola Jara, Jessi Uribe, Elder Dayan, entre otros, los autoconciertos de Fusión al Aire quedan suspendidos indefinidamente por falta de garantías para su realización”, apuntó Acosta.
A su turno, Valenzuela planteó que la sensación en el gremio del entretenimiento, en el caso de conciertos, bares y discotecas de cara al año 2021 sigue siendo de incertidumbre pues los nuevos cierres han puesto nuevamente un paso hacia atrás la reactivación del sector.
“Así como en diciembre, en enero ya se ordenaron cierres. Sabemos que el primer mes de 2021 será difícil indudablemente, marcado por restricciones. A pesar de la llegada de la vacuna al país, se ha hablado en el gremio que el regreso de los eventos masivos podría tardar más de lo pensado y se necesita voluntad de las autoridades”, explicó.
Ambos empresarios coincidieron en la necesidad de que haya una articulación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos locales y los productores y promotores de estos eventos, que permita que de manera generalizada el sector pueda tener garantías para su actividad económica, que se acoge a los protocolos de las autoridades de salud nacionales.
Copyright © 2011 LATINO SHOW MAGAZINE TRADEMARK REGISTERED US
Designed by LSM360. AGENCY